palabras claves: alternativas, dependencia al sistema capitalista, tradicion agricola, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria, naturaleza, colectivo
Mas allá de aquellos que se sacrifican para poder acceder a estos servicios, ésta vez me dirijo a todos: los pudientes, los no pudientes, los mas encarecidos, los mas carentes. La seguridad alimentaria nos compete a todos, ¿Que otras alternativas existen para acceder al alimento? ¿y al alimento sano?¿Que pasa con la tierra, que pasa con las manos, que pasa con las practicas y tradiciones agrícolas ancestrales de nuestros antepasados cercanos? Vernos lejanos a las mismas, evidencia la gran dependencia del sistema capitalista al que estamos inmersos, el agronegocio, la multinacionales; y lo incapaces o despreocupados que nos hemos vuelto para sobrevivir por nosotros mismos, o al menos cuestionarnos que comemos. Hemos dejado todo en las manos del capitalismo, en la comodidad, en la falsa "seguridad" alimentaria. y eso evidencia la poca autosuficiencia alimentaria y energética que padecemos, siendo nula en muchos casos.
Frente a eventos como el que atravesamos hoy, la emergencia sanitaria=emergencia social, sale a la luz lo poco preparados que estamos, como sociedad, para los nuevos tiempos de cambio que nos esperan, ateniéndonos entre otras cosas, al cambio climático global.
Hemos soltado -casi- toda rienda de la autosuficiencia alimentaria ya sea parcial, y no hace tanto tiempo.. Quizás son de una o dos generaciones atrás los que pertenecían al medio rural, o ya urbanizados/andose, que aun veían en cualquier trozo de tierra la ensalada, o alimento en potencia. Hasta hace poco las mascotas ademas de perros eran gallinas, y en vez de arboles ornamentales eran frutales. Cualquier lluvia era motivo de recolectar agua sagrada del cielo, y las velas o el fuego eran la fuente lumínica después de caído el sol.
Por suerte algunos valores siguen en pie, y son los que hoy van a hacer tirar para adelante la vida de muchos, por ejemplo los que se cocinan en las ollas populares. Pero también, hay que reconocer, que hemos perdido aquellos relacionados con la sobrevivencia, hemos perdido hábitos y costumbres, tradiciones, conocimiento vulgar y generacional, y hemos abandonado junto con el medio rural, una educación que promueva el cultivo en los hogares, que promueva la soberania alimentaria, hemos perdido contacto con la naturaleza y con la autoproduccion del alimento. Refiriendome sobre todo en las ciudades e urbanizaciones.
Llueven preguntas de las mas conocidas ¿por qué? ¿cómo? ¿cuándo? y escasas respuestas que se vuelven preguntas: ¿será porque todos se especializaron cuando inmigraron a las ciudades, y nos seguimos especializando y focalizamos la inversión del tiempo en actividades especificas?.. ¿cuándo? cuando cambiaron las formas de vida con las revoluciones de la industria y el capitalismo, y el crecimiento del agronegocio.. ¿como? las personas escasearon de tierra, escasearon de tiempo, remplazaron las tradiciones, por nuevas formas impuestas (¿?)
Las riendas que soltamos, hoy tenemos la necesidad de recuperarlas. Y para eso, tenemos que unirnos, visualizar y atajar los cambios, re-educarnos entre todos, recuperar, compartir y promover el conocimiento, e integrar los nuevos. Re-conectarnos con la natureza. Trabajar en red y en colectivos, y aprovechar todas las herramientas que tenemos, que son muchas en la era tecnológica que vivimos.
-----------------
ALGUNOS TEMAS CLAVES QUE SE DESPRENDEN DE LA REFLEXIÓN:
Me pregunto si se peguntarán.. invito a preguntarnos, preguntemos-nos!
De qué otras maneras podemos obtener alimento si no es comprando los mismos en el supermercado y los vegetales en la verdulería, ¿Cuál es nuestra seguridad alimentaria? y ¿cuán sano son los alimentos que consumimos? Porque la cuestión no es sólo dónde y a quién compramos los alimentos sino qué compramos para alimentarnos, cómo y quien los produce, de donde vienen.Mas allá de aquellos que se sacrifican para poder acceder a estos servicios, ésta vez me dirijo a todos: los pudientes, los no pudientes, los mas encarecidos, los mas carentes. La seguridad alimentaria nos compete a todos, ¿Que otras alternativas existen para acceder al alimento? ¿y al alimento sano?¿Que pasa con la tierra, que pasa con las manos, que pasa con las practicas y tradiciones agrícolas ancestrales de nuestros antepasados cercanos? Vernos lejanos a las mismas, evidencia la gran dependencia del sistema capitalista al que estamos inmersos, el agronegocio, la multinacionales; y lo incapaces o despreocupados que nos hemos vuelto para sobrevivir por nosotros mismos, o al menos cuestionarnos que comemos. Hemos dejado todo en las manos del capitalismo, en la comodidad, en la falsa "seguridad" alimentaria. y eso evidencia la poca autosuficiencia alimentaria y energética que padecemos, siendo nula en muchos casos.
Frente a eventos como el que atravesamos hoy, la emergencia sanitaria=emergencia social, sale a la luz lo poco preparados que estamos, como sociedad, para los nuevos tiempos de cambio que nos esperan, ateniéndonos entre otras cosas, al cambio climático global.
Hemos soltado -casi- toda rienda de la autosuficiencia alimentaria ya sea parcial, y no hace tanto tiempo.. Quizás son de una o dos generaciones atrás los que pertenecían al medio rural, o ya urbanizados/andose, que aun veían en cualquier trozo de tierra la ensalada, o alimento en potencia. Hasta hace poco las mascotas ademas de perros eran gallinas, y en vez de arboles ornamentales eran frutales. Cualquier lluvia era motivo de recolectar agua sagrada del cielo, y las velas o el fuego eran la fuente lumínica después de caído el sol.
Por suerte algunos valores siguen en pie, y son los que hoy van a hacer tirar para adelante la vida de muchos, por ejemplo los que se cocinan en las ollas populares. Pero también, hay que reconocer, que hemos perdido aquellos relacionados con la sobrevivencia, hemos perdido hábitos y costumbres, tradiciones, conocimiento vulgar y generacional, y hemos abandonado junto con el medio rural, una educación que promueva el cultivo en los hogares, que promueva la soberania alimentaria, hemos perdido contacto con la naturaleza y con la autoproduccion del alimento. Refiriendome sobre todo en las ciudades e urbanizaciones.
Llueven preguntas de las mas conocidas ¿por qué? ¿cómo? ¿cuándo? y escasas respuestas que se vuelven preguntas: ¿será porque todos se especializaron cuando inmigraron a las ciudades, y nos seguimos especializando y focalizamos la inversión del tiempo en actividades especificas?.. ¿cuándo? cuando cambiaron las formas de vida con las revoluciones de la industria y el capitalismo, y el crecimiento del agronegocio.. ¿como? las personas escasearon de tierra, escasearon de tiempo, remplazaron las tradiciones, por nuevas formas impuestas (¿?)
Las riendas que soltamos, hoy tenemos la necesidad de recuperarlas. Y para eso, tenemos que unirnos, visualizar y atajar los cambios, re-educarnos entre todos, recuperar, compartir y promover el conocimiento, e integrar los nuevos. Re-conectarnos con la natureza. Trabajar en red y en colectivos, y aprovechar todas las herramientas que tenemos, que son muchas en la era tecnológica que vivimos.
-----------------
ALGUNOS TEMAS CLAVES QUE SE DESPRENDEN DE LA REFLEXIÓN:
- DEPENDENCIA ALIMENTARIA
- DEPENDENCIA AL SISTEMA
- POCA PREPARACIÓN PARA TIEMPOS DE CAMBIO
- ¿ALTERNATIVAS PARA ACCEDER AL ALIMENTO?
- PÉRDIDA DE TRADICIONES
- AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA Y ENERGÉTICA
- SEGURIDAD ALIMENTARIA
- SOBERANÍA ALIMENTARIA