"La Paloma, un pueblo chico que se volvió muy grande".

Hallando problemáticas en la inmediatez de La Paloma.

"La Paloma, un pueblo chico que se volvió muy grande".

La disgregación social, o de sus conjuntos sociales, humanos, se ve fragmentada, separada, seccionada, categorizada. 

Como local, conocedora del asunto, puedo decir que se reconoce una zona marginada. Que tiende a crear, alojar, de forma creciente, asentamientos humanos de bajos recursos. Se asienta como producto de múltiples problemas sociales, culturales, económicos y politicos. Asi como genera, causa e involucra más problemas sociales, culturales, ambientales, y políticos.

La expansión de la urbanización, aumento población y densidad de edificaciones.



Por otro lado, el desarrollo de la urbanización, es decir la creciente y expansiva densificacion de la poblacion, y consecuente las edificaciones, ha aumentado a pasos agigantados en la ultima década. Se caracteriza por ser un Balneario de la costa oceánica Rochense con mucha atracción turista.
Que presenta y padece la desventaja estacional, de estar activa únicamente en la temporada de verano diciembre - marzo, debido a que su principal atractivo son las playas, y el clima veraniego en una localidad playera-rural. Aun así, son muchos los habitantes de la Paloma que, se puede decir, que viven del turismo. Otros la luchan todo el año.
Inversiones millonarias expresadas en obras y construcciones monstruosas, de mentes capitalistas se implantan en La Paloma. Generando muchas problemáticas a nivel ecológico, ecosistemico, medioambiental, por ejemplo lavado de dunas, contaminación delas cañadas que descienden al mar, por napas altas, mala gestión de pozos negros, exterminacion de monte nativo, humedales, cañadas y pendientes naturales. Degradacion generalizada de ecosistemas naturales. Ensuma, le quitan identidad a la cultura local rustica, por diseños y estilos ajenos, de lujo y confort, queriendo reproducir un Punta de Este con síndrome "Miami Dream".
Sin obviar, que le quitan oportunidad laboral a inversores y emprendedores locales.
----+++++
Como punto bueno, gran parte del ascenso población de la ultima década, se debe a muchas personas jóvenes, que vienen en busca de nuevos estilos y  calidad de vida. Derivan desde las ciudades (o escapan) persiguiendo el mar y las olas, la tierra y el monte. Buscando un cambio de vida inclinado hacia la sustentabilidad y la seguridad social, para criar a sus hijos, y crear sus familias.
Y aqui el que buscaba eso se instala un tiempo o para siempre. Si bien se puede volver hostil muchas veces, por la naturaleza misma, por lo agreste del paisaje, la posible sensación de desolación, y difícil por las pocas oportunidades laborales y falta de actividades; en otros aspectos se torna acogedor por la dinámica de la comunidad y por la paz que lo caracteriza.
Una historia similar a la de mis papás, que se sigue repitiendo, y se seguirá repitiendo.

Esta llegada de personas nuevas, con nuevos paradigmas e intereses, han traído consigo así como demandas, propuestas alternativas de actividades recreativas para los niños. Así como movimientos sociales y de caracter medioambiental, como un plan de gestión de residuos, que funciona de forma activa y cresciente, llamado La Paloma Limpia.

Al crear un sentido de identidad y pertenencia con el lugar, se despierta la preocupación por cuidar del ambiente, de las relaciones humanas, y las relaciones humanas con el ambiente.
Allí se encuentra el Sosten y sustento de la vida.

Este sentimiento motor, puede ser fuertemente una herramienta o estrategia de proyecto, donde a partir del sentimiento de identidad las personas prosiguen a cuidar del sistema, entendiendo que ellos están inmersos en el y todas las partes se afectan entre si.